martes, 9 de febrero de 2010

protocolo 2 (natalia vargas)

Protocolo 2 del día: Martes, 26 de enero 2010. Tercera sesión de clase.

Elaborado por: Nathalia Vargas R.

Luego de hacer la retroalimentación de la anterior clase, la sesión inició con la reflexión o cuestionamientos acerca de la lectura correspondiente para este día, Lerner, Delia (1995): “Problemas y cuentas”, ante la cual surgieron diversas reflexiones por parte de los estudiantes, ya que uno de ellos señaló como relevante de la lectura que: “se evidencia cómo los niños tienen formas diferentes de resolución de problemas ya que usan signos y esquemas diferentes a pesar de que se les enseñe de igual manera. Es decir, debe haber algo natural en la forma de procesamiento de la información”. Otra de las estudiantes señaló que el proceso de conocimiento es complejo ya que todos no aprendemos de igual manera. Seguido de esto, se pudo concluir que la forma cómo interpretan y construyen el pensamiento matemáticos los niños para resolver problemas, es diferente debido a que una cosa es el concepto matemático y otra cosa es internalizar el significado y comprender el problema.

Ante estas afirmaciones, surgió la pregunta: ¿Por qué sucede esto?. ¿Por qué razones se darán dichas diferencias?, ante lo cual, varios de los estudiantes expusieron respuestas o ideas acerca de este cuestionamiento, cómo que: “esto depende también de la forma cómo los niños se desenvuelven también en otros ámbitos de la vida. Así mismo, se señaló que esto puede depender de las mejores posibilidades que tienen los niños para interactuar en su entorno, a diferencia de otros. Estas posibilidades proveen mayores “estrategias o redes” en ellos, que los benefician también en el ámbito escolar. Es decir que cada niño asimila y resignifica los recursos que ha aprendido, para resolver el problema. Luego de estos aportes, se concluyó esta parte de la sesión diciendo que somos seres Bio-Psico-Sociales; condición que implica dos factores: El factor de la experiencia y el factor biológico, el cual, al ser combinado genera un Factor de equilibración.

Esta parte de la sesión culminó con la reflexión de un cuadro de la lectura, en el cual se compartió la forma de resolución de los problemas por parte de los niños y ante lo cual se concluyó que existen respuestas más elaboradas que otras, debido a que la lógica de los niños se empieza a complejizar, ya que los procedimientos utilizados para resolver problemas de números pequeños es diferente que la utilizada con números grandes. Por ejemplo, en el ejercicio del bus los niños utilizaron dos estrategias o procedimientos concretos y generales: el de quitar y el de agregar. Así mismo, se señaló nuevamente que en el plano psicológico dicha complejización está mediada también por el lenguaje, el cual, citando a Shomsky, se encuentra vinculado con el pensamiento.
La segunda parte de la sesión del seminario se centró en el tema de la comprensión. De ésta se dijo que interviene tanto el nivel de complejización (que va de menos a más), así como el contexto. El nivel de complejización implica por ejemplo, el hecho de que cualidades como grande-pequeño, vayan refinándose poco a poco hasta lograr describir categorías de largo y corto, que el niño perfecciona con el tiempo y que no se dan desde un principio.

Por otra parte, se señaló que la comprensión implica potencia y actuación; es decir, la potencia tendría que ver con aquél nivel de complejización y la actuación tendría que ver con esa parte del contexto en el cual el sujeto se desenvuelve, el cual depende de factores externos y de elementos de la subjetividad, loas cuales actualiza constantemente en acción.

De la comprensión, se dijo que no es una entidad mental sino una cualidad que se le asigna a la actuación del sujeto. También se dijo que la comprensión implica un modelo que el investigador elabora para dar cuenta de la actuación del sujeto, la cual, debe tener en cuenta los factores anteriores.

Se concluyó la sesión, dejando abierto el tema de la inteligencia, especialmente, se habló de la normalidad vs anormalidad, sugiriendo que el investigador no debe tener medidas absolutas, sino que se debe cuestionar si realmente las estrategias a seguir deben ser genéricas o específicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario