miércoles, 24 de febrero de 2010

protocolo 3 Angélica Ortiz

Protocolo seminario del martes 02 de febrero de 2010

Sylvia Defior y Citoler. Las dificultades de aprendizaje. Un enfoque cognitivo. Cap. 6 “Dificultades de aprendizaje de las matemáticas. Discalculia”

Protocolante: Angélica Ortiz

Durante esta sesión se converso acerca del texto “Dificultades de aprendizaje de las matemáticas. Discalculia” donde a partir de un ejemplo se intento retomar el contenido de la lectura. Este ejemplo estuvo referido al hecho de que un niño tuviera que restar 37 – 18 y frente a este problema resolviera dar como resultado 21, es decir el niño ante un problema al cual no reconoce una solución convencional, se plantea una estrategia propia, para este caso a partir de un juicio previo que lo lleva a pensar que “del numero mayor se restara el numero menor sin tener en cuenta ni la posición, ni la cantidad que en realidad representa”

Se explica que en la escuela el conocimiento al niño se le separa, dividiendo la totalidad en dos cifras de manera que en el número 37 del ejemplo anterior, el 3 no tiene un sistema 3 de diez y el 7 no tiene un sistema 7 de 1.

Se explica entonces que en casos como este lo que hay que tener en cuenta es que hay algo en las comprensiones del niño que le hace pensar que eso es lo adecuado, y por lo mismo es necesario tratar de ver cuales son sus comprensiones, mas aun si se tiene en cuenta que ante la explicación de un profesor algunos niños incorporan dicha enseñanza y otros presentan dificultades.

Se aclara que este tipo de dificultades no están referidas a problemas de inteligencia, ni tampoco indican que necesariamente hay algún tipo de perturbación, pero plantean la necesidad de identificar 1) porque se ha producido dicho error y que significado se le esta dando al procedimiento; 2) es el único recurso que el niño tiene o fue la primera estrategia que se le ocurrió; antes esta dificultad se observa 2.1) si se le plantea un nuevo problema con cantidades mas grandes ¿presenta el mismo procedimiento?; 2.2) preguntarle si lo podría hacer sin ese procedimiento, por ejemplo en caso de las rayitas, preguntarle si no puede hacerlo sin las rayitas. Estas situaciones pueden obedecer a que ante un problema en una situación de evaluación, se manifiestan por seguridad o por comodidad.

Finalmente se recomienda una menor preocupación por corregir el error del niño, sin dejarlo de lado para un momento posterior e intentar reconstruir la relación con la matemática, ya que así el niño ganara en auto concepto, aspecto que le permitirá identificar para si mismo frases como “yo creía que no era capaz” “tenia recursos que desconocía” y “que halla fracasado no quiere decir que no pueda pensar y no sea capaz”.

Por otra parte se indica que en segundo grado ya se ha incorporado lo que es aprender, por ello en la intervención hay que permitirle al niño y motivarlo a arriesgarse a crear sus propios procedimientos y a pensar, trabajando así en la posibilidad de que el sujeto participe en la cultura.

Así mismo, se explica que el fracaso deteriora las relaciones del niño con compañeros y maestros, entonces hay que ayudarle a reconstruir esas relaciones.

Para finalizar se quedan dos interrogantes por un lado, ante un aprendizaje mas lento ¿hay que reconstruir al niño elementos para que pueda comprender mejor? Y Por otro lado ¿Como mediar una intervención basada en una reconstrucción de la relación con las matemáticas con la necesidad de una intervención basada en la incorporación de contenidos necesarios para su evolución académica?

No hay comentarios:

Publicar un comentario